LOGO

Dominio teórico y práctico de la voz en abogados que se desempeñan en juicios orales / María Graciela Alvarado Valenzuela ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2006Descripción: 72 hojas : ilustraciones, figuras, tablas + + 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MF
Recursos en línea: Nota de disertación: Licenciada en Fonoaudiología. Resumen:
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MF D713d 2006 Disponible 00122042
Total de reservas: 0

Licenciada en Fonoaudiología.

Bibliografía: h. 67-71.

La voz profesional alude al uso de ella como herramienta de trabajo. Enmarcados en este concepto, los abogados son un grupo emergente desde principios del año 2000, al entrar en vigencia la Reforma Procesal Penal. Interesadas en este grupo de profesionales, las investigadoras tesistas eligieron una muestra aleatoria de 20 abogados que se desempeñaban en juicios orales de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Para evaluar el estado y el comportamiento vocal que poseen estos profesionales se realizó una encuesta de grado de conocimiento y opinión, un examen otorrinolaringológico (Nasolaringofibroscopía) y una evaluación fonoaudiológica objetiva (Multi Dimensional Voice Program). Los resultados obtenidos dan cuenta de que los abogados poseen un buen conocimiento (65%) y una opinión óptima (75%) acerca de la voz; no obstante, el examen médico arrojó que un 65% de los profesionales evidenciaban alteración laríngea. De lo anterior, destacó que el patrón de tensión muscular tipo III fue el más frecuente entre los sujetos estudiados (45%). Por su parte, el análisis entregado por el MDVP puso en evidencia que los índices NHR y Shimmer estaban normales en la totalidad de la muestra. De manera contraria se comportaron Jitter (55%) y Fo (45%), destacando dentro de este último que un 35% desviaba su tono hacia los graves. Dichas características concordarían con las manifestaciones de un trastorno vocal denominado Síndrome de Bogart – Bacall. En definitiva, de acuerdo a todos los valores revelados por los instrumentos, se concluyó que es necesario instruir en el tema a estos profesionales de la voz para una profilaxis adecuada frente a su salud vocal.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad