LOGO

Intervención en escuela rural para la promoción de estilos de vida saludable / María Lorena González Catalán, Bárbara Vielma Rodríguez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Ceballos Sanchez, Ximena ; | Martínez Arroyo, Ángela ; | Valenzuela Avendaño, Carina ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2012Descripción: 143 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Tesis para optar el grado de Licenciada en Nutrición y Dietética y al título de Nutricionista. Resumen: Introducción: La prevalencia de malnutrición por exceso que afecta a la población infantil, sumado a los altos niveles de sedentarismo característicos de la población chilena, ha centrado la atención de las autoridades en la creación e implementación de programas de promoción de estilos de vida saludable. Objetivo General: Aplicar una intervención educativa de promoción de hábitos alimentarios saludables y fomento de la actividad física para la prevención del sobrepeso y obesidad en escolares de 1° a 5° básico de una escuela rural perteneciente a la comuna de Pumanque, VI Región-Chile. Metodología: Estudio explicativo, de tipo cuasi experimental, descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo realizado sobre una población total de 94 alumnos de primero a quinto año básico pertenecientes a la escuela básica F-372 de Pumanque. Resultados: La malnutrición por exceso aumentó en un 1,1%; sin embargo, la obesidad disminuyó en un 2,1%. Hubo una disminución de un 10,6% en relación a la prevalencia de escolares que consumían desayuno en dos ocasiones. La prevalencia de escolares que llevaban colación desde su hogar y además compraban en el colegio disminuyó en un 12,8%. Primer año básico fue el nivel que obtuvo la diferencia de media más alta en el instrumento de evaluación final, aumentando en 6,71 puntos el puntaje. Se podría sugerir que no hubo una mejora de la condición física de los escolares, debido a la cantidad de factores externes que influyeron en la realización del test de marcha. Conclusión: Una intervención basada en un programa educativo de hábitos alimentarios saludables y práctica de ejercicio físico regular, podría aportar a la mejora de la situación nutricional y estilos de vida en escolares pertenecientes a escuelas rurales, proyectándose como una herramienta útil en pro de la diminución de las tasas de malnutrición por exceso que afectan a la población infantil chilena.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M G6431i 2012 Disponible 00157345
Total de reservas: 0

Tesis para optar el grado de Licenciada en Nutrición y Dietética y al título de Nutricionista.

Introducción: La prevalencia de malnutrición por exceso que afecta a la población infantil, sumado a los altos niveles de sedentarismo característicos de la población chilena, ha centrado la atención de las autoridades en la creación e implementación de programas de promoción de estilos de vida saludable. Objetivo General: Aplicar una intervención educativa de promoción de hábitos alimentarios saludables y fomento de la actividad física para la prevención del sobrepeso y obesidad en escolares de 1° a 5° básico de una escuela rural perteneciente a la comuna de Pumanque, VI Región-Chile. Metodología: Estudio explicativo, de tipo cuasi experimental, descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo realizado sobre una población total de 94 alumnos de primero a quinto año básico pertenecientes a la escuela básica F-372 de Pumanque. Resultados: La malnutrición por exceso aumentó en un 1,1%; sin embargo, la obesidad disminuyó en un 2,1%. Hubo una disminución de un 10,6% en relación a la prevalencia de escolares que consumían desayuno en dos ocasiones. La prevalencia de escolares que llevaban colación desde su hogar y además compraban en el colegio disminuyó en un 12,8%. Primer año básico fue el nivel que obtuvo la diferencia de media más alta en el instrumento de evaluación final, aumentando en 6,71 puntos el puntaje. Se podría sugerir que no hubo una mejora de la condición física de los escolares, debido a la cantidad de factores externes que influyeron en la realización del test de marcha. Conclusión: Una intervención basada en un programa educativo de hábitos alimentarios saludables y práctica de ejercicio físico regular, podría aportar a la mejora de la situación nutricional y estilos de vida en escolares pertenecientes a escuelas rurales, proyectándose como una herramienta útil en pro de la diminución de las tasas de malnutrición por exceso que afectan a la población infantil chilena.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad