LOGO

Efecto de una precarga de acesulfame de potasio sobre la respuesta insulínica en sujetos con resistencia a la insulina consumidores habituales y no habituales de edulcorantes no nutritivos / María Elena Alvarez Molina.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2017Descripción: 60 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Resumen: Introducción: La resistencia a la insulina es una condición donde las células que habitualmente responden a esta hormona dejan de hacerlo. Dentro del tratamiento dietario estimado para evitar su progresión, el uso de edulcorantes no nutritivos se muestra como una alternativa que disminuye el aporte de hidratos de carbono en la dieta; aun así, hay pacientes con resistencia a la insulina que no los consumen habitualmente. El acesulfame de potasio es un edulcorante que podría tener efectos sobre la respuesta insulínica en este tipo de sujetos. Metodología y Métodos: 10 sujetos con resistencia a la insulina (edad de 25.5 [21.25 - 27.75]) (IMC 27.2 [24.68 - 28.85]) se sometieron a ingerir una precarga de un edulcorante que contenía 56 mg de acesulfame de potasio más 46.8 mg de sucralosa (condición experimental), o una precarga de 100 ml de agua pura (condición control), previo a una prueba de tolerancia a la glucosa oral, y se obtuvieron muestras sanguíneas en los tiempos -10, 60 y 120 minutos para medir los niveles de péptido-C. También fueron medidos la glicemia capilar y el apetito subjetivo a través de una encuesta visual análoga, en los mismos tiempos. Se consideró para todos los análisis estadísticos un p < 0,05. Resultados: Los niveles de péptido-C disminuyeron tras la ingesta del edulcorante, en comparación con la de agua pura. También se observó un aumento de las glicemias y del apetito subjetivo. Estos resultados se ven potenciados dentro del grupo de consumidores no habituales de edulcorantes no nutritivos (n=8). No obstante, no hubo significancia estadística. Conclusiones: El acesulfame de potasio podría capaz de disminuir los niveles de péptido-C en sujetos con resistencia a la insulina, con efectos más notorios en aquéllos que no consumen edulcorantes no nutritivos habitualmente, lo que podría atribuir un efecto metabólico a este consumo crónico. Es necesario investigar más sobre las consecuencias del consumo agudo y crónico de acesulfame de potasio en este tipo de pacientes.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M A432e 2017 Disponible 00413604
Total de reservas: 0

Título de Nutricionista.

Grado Académico de Licenciado en Nutrición y Dietética.

Introducción: La resistencia a la insulina es una condición donde las células que habitualmente responden a esta hormona dejan de hacerlo. Dentro del tratamiento dietario estimado para evitar su progresión, el uso de edulcorantes no nutritivos se muestra como una alternativa que disminuye el aporte de hidratos de carbono en la dieta; aun así, hay pacientes con resistencia a la insulina que no los consumen habitualmente. El acesulfame de potasio es un edulcorante que podría tener efectos sobre la respuesta insulínica en este tipo de sujetos. Metodología y Métodos: 10 sujetos con resistencia a la insulina (edad de 25.5 [21.25 - 27.75]) (IMC 27.2 [24.68 - 28.85]) se sometieron a ingerir una precarga de un edulcorante que contenía 56 mg de acesulfame de potasio más 46.8 mg de sucralosa (condición experimental), o una precarga de 100 ml de agua pura (condición control), previo a una prueba de tolerancia a la glucosa oral, y se obtuvieron muestras sanguíneas en los tiempos -10, 60 y 120 minutos para medir los niveles de péptido-C. También fueron medidos la glicemia capilar y el apetito subjetivo a través de una encuesta visual análoga, en los mismos tiempos. Se consideró para todos los análisis estadísticos un p < 0,05. Resultados: Los niveles de péptido-C disminuyeron tras la ingesta del edulcorante, en comparación con la de agua pura. También se observó un aumento de las glicemias y del apetito subjetivo. Estos resultados se ven potenciados dentro del grupo de consumidores no habituales de edulcorantes no nutritivos (n=8). No obstante, no hubo significancia estadística. Conclusiones: El acesulfame de potasio podría capaz de disminuir los niveles de péptido-C en sujetos con resistencia a la insulina, con efectos más notorios en aquéllos que no consumen edulcorantes no nutritivos habitualmente, lo que podría atribuir un efecto metabólico a este consumo crónico. Es necesario investigar más sobre las consecuencias del consumo agudo y crónico de acesulfame de potasio en este tipo de pacientes. Introducción: La resistencia a la insulina es una condición donde las células que habitualmente responden a esta hormona dejan de hacerlo. Dentro del tratamiento dietario estimado para evitar su progresión, el uso de edulcorantes no nutritivos se muestra como una alternativa que disminuye el aporte de hidratos de carbono en la dieta; aun así, hay pacientes con resistencia a la insulina que no los consumen habitualmente. El acesulfame de potasio es un edulcorante que podría tener efectos sobre la respuesta insulínica en este tipo de sujetos. Metodología y Métodos: 10 sujetos con resistencia a la insulina (edad de 25.5 [21.25 - 27.75]) (IMC 27.2 [24.68 - 28.85]) se sometieron a ingerir una precarga de un edulcorante que contenía 56 mg de acesulfame de potasio más 46.8 mg de sucralosa (condición experimental), o una precarga de 100 ml de agua pura (condición control), previo a una prueba de tolerancia a la glucosa oral, y se obtuvieron muestras sanguíneas en los tiempos -10, 60 y 120 minutos para medir los niveles de péptido-C. También fueron medidos la glicemia capilar y el apetito subjetivo a través de una encuesta visual análoga, en los mismos tiempos. Se consideró para todos los análisis estadísticos un p < 0,05. Resultados: Los niveles de péptido-C disminuyeron tras la ingesta del edulcorante, en comparación con la de agua pura. También se observó un aumento de las glicemias y del apetito subjetivo. Estos resultados se ven potenciados dentro del grupo de consumidores no habituales de edulcorantes no nutritivos (n=8). No obstante, no hubo significancia estadística. Conclusiones: El acesulfame de potasio podría capaz de disminuir los niveles de péptido-C en sujetos con resistencia a la insulina, con efectos más notorios en aquéllos que no consumen edulcorantes no nutritivos habitualmente, lo que podría atribuir un efecto metabólico a este consumo crónico. Es necesario investigar más sobre las consecuencias del consumo agudo y crónico de acesulfame de potasio en este tipo de pacientes.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad