LOGO

Percepción del equipo de salud sobre los beneficios del calostro como factor protector de enterocolitis necrotizante en recién nacidos prematuros / Keila Fernández Pérez ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: San Felipe, Chile : Universidad de Valparaíso, 2018Descripción: 165 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MO
Nota de disertación: Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura.Título Profesional Matron/a. Resumen: Resumen La enterocolitis necrotizante (ECN) es un síndrome digestivo de etiología multifactorial, presentada generalmente en recién nacidos prematuros, caracterizada por presentar una sepsis de foco intestinal donde se desarrolla isquemia, proliferación excesiva de microorganismos y una respuesta inflamatoria sistémica, de consecuencias frecuentemente graves para los recién nacidos. La incidencia de ECN a nivel nacional es de 1,8 por 1000 RN vivos al año 2000, siendo principalmente afectados los prematuros, sobre todo el grupo bajo los 1.500 gramos.Se ha observado un aumento en la tasa de partos de pretérmino, cuya incidencia en nuestro país es del 7%. Aproximadamente el 3% de estos ocurren antes de las 34 semanas. El tratamiento para este síndrome dependerá de la gravedad del paciente, yendo del tratamiento antibiótico hasta la cirugía, e incluye dejar al paciente en régimen cero. Se ha evidenciado que la exposición neonatal temprana al calostro materno, especialmente en niños prematuros, es beneficiosa para su salud, disminuyendo la incidencia y gravedad de la ECN, dados sus bio-factores protectores antimicrobianos, antiinflamatorios e inmunomoduladores. Surge la duda de porqué la administración del calostro no se aplica ampliamente como medida preventiva y profiláctica en los centros hospitalarios, lo cual se consultó a profesionales de la salud neonatológica y gineco-obstétrica de centros de alta complejidad de la V Región de Valparaíso. Se indagó acerca de su conocimiento, experiencia y opinión sobre los beneficios del calostro como factor protector de ECN, y su visión acerca de los factores que facilitarían u obstacularizarían la implementación del calostro. El enfoque metodológico fue cualitativo, y la técnica de recolección de datos la entrevista, la cual fue semiestructurada e individual. Se entrevistó a 18 profesionales de los servicios anteriormente señalados. Para el análisis de los datos se recurrió a la técnica de análisis de contenido. Los resultados arrojaron que la totalidad de los entrevistados posee una percepción positiva de la profilaxis con gotitas de calostro. A partir de la experiencia y el conocimiento, no se cree que tenga contraindicaciones ni que produzca algún daño en el prematuro si es adecuadamente dosificado y administrado. Con respecto a la aplicación a nivel país, la mayoría cree que debe implementarse, unos prontamente y otros tras mayor investigación, levantamiento y difusión de evidencia en la materia. Se opina que se cuenta con recursos económicos para la adquisición de insumos, recurso humano competente y oros elementos básicos que se podrían utilizar en la ejecución de la administración de gotitas de calostro, ya que no es considerada una medida que tenga grandes requerimientos. En relación con el recurso humano, se vio que tienen la creencia de que la mayoría ya se encuentra capacitado para la ejecución de esta práctica, encontrándose que los profesionales de neonatología están más capacitados que los de gineco-obstetricia. Los principales obstáculos se podrían dar en la falta de disposición o tiempo de personal, en general ya saturado con la carga habitual de trabajo como para implementar una nueva técnica, que requeriría un cambio de hábito, prácticas y nueva organización del trabajo. Se considera clave, en una eventual implementación, la sensibilización y actualización de conocimientos acerca de los beneficios y experiencias exitosas, y la existencia de un protocolo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MO P428p 2018 c.1 Disponible 00411247
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Referencia Tesis MO P428p 2018 Disponible 00417213
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura.

Título Profesional Matron/a.

Bibliografía: h: 41-42.

Resumen La enterocolitis necrotizante (ECN) es un síndrome digestivo de etiología multifactorial, presentada generalmente en recién nacidos prematuros, caracterizada por presentar una sepsis de foco intestinal donde se desarrolla isquemia, proliferación excesiva de microorganismos y una respuesta inflamatoria sistémica, de consecuencias frecuentemente graves para los recién nacidos. La incidencia de ECN a nivel nacional es de 1,8 por 1000 RN vivos al año 2000, siendo principalmente afectados los prematuros, sobre todo el grupo bajo los 1.500 gramos.Se ha observado un aumento en la tasa de partos de pretérmino, cuya incidencia en nuestro país es del 7%. Aproximadamente el 3% de estos ocurren antes de las 34 semanas. El tratamiento para este síndrome dependerá de la gravedad del paciente, yendo del tratamiento antibiótico hasta la cirugía, e incluye dejar al paciente en régimen cero. Se ha evidenciado que la exposición neonatal temprana al calostro materno, especialmente en niños prematuros, es beneficiosa para su salud, disminuyendo la incidencia y gravedad de la ECN, dados sus bio-factores protectores antimicrobianos, antiinflamatorios e inmunomoduladores. Surge la duda de porqué la administración del calostro no se aplica ampliamente como medida preventiva y profiláctica en los centros hospitalarios, lo cual se consultó a profesionales de la salud neonatológica y gineco-obstétrica de centros de alta complejidad de la V Región de Valparaíso. Se indagó acerca de su conocimiento, experiencia y opinión sobre los beneficios del calostro como factor protector de ECN, y su visión acerca de los factores que facilitarían u obstacularizarían la implementación del calostro. El enfoque metodológico fue cualitativo, y la técnica de recolección de datos la entrevista, la cual fue semiestructurada e individual. Se entrevistó a 18 profesionales de los servicios anteriormente señalados. Para el análisis de los datos se recurrió a la técnica de análisis de contenido. Los resultados arrojaron que la totalidad de los entrevistados posee una percepción positiva de la profilaxis con gotitas de calostro. A partir de la experiencia y el conocimiento, no se cree que tenga contraindicaciones ni que produzca algún daño en el prematuro si es adecuadamente dosificado y administrado. Con respecto a la aplicación a nivel país, la mayoría cree que debe implementarse, unos prontamente y otros tras mayor investigación, levantamiento y difusión de evidencia en la materia. Se opina que se cuenta con recursos económicos para la adquisición de insumos, recurso humano competente y oros elementos básicos que se podrían utilizar en la ejecución de la administración de gotitas de calostro, ya que no es considerada una medida que tenga grandes requerimientos. En relación con el recurso humano, se vio que tienen la creencia de que la mayoría ya se encuentra capacitado para la ejecución de esta práctica, encontrándose que los profesionales de neonatología están más capacitados que los de gineco-obstetricia. Los principales obstáculos se podrían dar en la falta de disposición o tiempo de personal, en general ya saturado con la carga habitual de trabajo como para implementar una nueva técnica, que requeriría un cambio de hábito, prácticas y nueva organización del trabajo. Se considera clave, en una eventual implementación, la sensibilización y actualización de conocimientos acerca de los beneficios y experiencias exitosas, y la existencia de un protocolo.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad