LOGO

Succión de pecho, chupete y/o biberón y habla infantil / Katherine Dinamarca A. ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Viña del Mar, Chile : Universidad de Valparaíso, 2002Descripción: 70 hojas : ilustraciones, gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MF
Nota de disertación: Licenciado en Fonoaudiología. Resumen: Desde que el niño nace se ve sometido a una serie de cambios maduracionales que lo llevarán al desarrollo integral de todo su ser. Durante los primeros meses de vida, el niño es amamantado por su madre, lo que contribuye al desarrollo del sistema estomatognático y favorece, además, la maduración de las funciones prearticulatorias básicas (succión-deglución-respiración). Estas últimas, permitirán que el niño adquiera los primeros sonidos del habla, los que evolucionarán progresivamente en palabras, facilitándole una interacción más directa con su entorno. En relación con lo anterior, es importante conocer en qué forma intervienen las funciones prearticulatorias y sus alteraciones funcionales, en especial de la succión, en el desarrollo de los órganos fonoarticulatorios y en la correcta adquisición del sistema fonético-fonológico. Por esta razón se estudio una muestra de 172 niños chilenos en los cuales se evaluaron los órganos fonoarticulatorios, articulación y se midieron los tiempos de succión en cada niño, de acuerdo a los datos proporcionados por las madres, a través de encuestas retrospectivas. Para determinar los tiempos de succión se creó una fórmula que relaciona los días, la frecuencia diaria y la cantidad de años que el niño succionó. Dicha ecuación permitió establecer probables relaciones entre los resultados y las alteraciones. Al analizar los datos se encontró que los niños sin y con dislalia estaban en la proporción de 3:2. No se observó una relación directa entre dislalia y el tiempo de succión, pero sí con las alteraciones estructurales y funcionales de los OFA. Además, a través de la encuesta de succión, se observó que la mayoría de las madres conoce riesgos del uso del chupete y mamadera, no obstante, los utilizan con el fin de calmar y alimentar al niño.También se pudo conocer, que la mayoría de los niños dejan la succión del pecho a los 6 meses o a los 2 años; del chupete y de la mamadera a los 2 o 4 años. Se observó que en los centros de salud (públicos o privados) se sugiere el uso del chupete y/o mamadera, sin informar en qué momento es conveniente recurrir a ellos ni cuando sería prudente dejarlos, por lo que las madres siguen utilizándolos en forma indiscriminada. De acuerdo a lo anterior, es indispensable realizar estudios longitudinales en niños preescolares para conocer si existe una correlación entre la succión y la adquisición del habla, con el fin de prevenir alteraciones morfofuncionales como las encontradas en la muestra (alteraciones dentales y de deglución atípica)
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Referencia Tesis MF S942s 2002 Disponible 00068055
Total de reservas: 0

Licenciado en Fonoaudiología.

Bibliografía: h. 65-69.

Desde que el niño nace se ve sometido a una serie de cambios maduracionales que lo llevarán al desarrollo integral de todo su ser. Durante los primeros meses de vida, el niño es amamantado por su madre, lo que contribuye al desarrollo del sistema estomatognático y favorece, además, la maduración de las funciones prearticulatorias básicas (succión-deglución-respiración). Estas últimas, permitirán que el niño adquiera los primeros sonidos del habla, los que evolucionarán progresivamente en palabras, facilitándole una interacción más directa con su entorno. En relación con lo anterior, es importante conocer en qué forma intervienen las funciones prearticulatorias y sus alteraciones funcionales, en especial de la succión, en el desarrollo de los órganos fonoarticulatorios y en la correcta adquisición del sistema fonético-fonológico. Por esta razón se estudio una muestra de 172 niños chilenos en los cuales se evaluaron los órganos fonoarticulatorios, articulación y se midieron los tiempos de succión en cada niño, de acuerdo a los datos proporcionados por las madres, a través de encuestas retrospectivas. Para determinar los tiempos de succión se creó una fórmula que relaciona los días, la frecuencia diaria y la cantidad de años que el niño succionó. Dicha ecuación permitió establecer probables relaciones entre los resultados y las alteraciones. Al analizar los datos se encontró que los niños sin y con dislalia estaban en la proporción de 3:2. No se observó una relación directa entre dislalia y el tiempo de succión, pero sí con las alteraciones estructurales y funcionales de los OFA. Además, a través de la encuesta de succión, se observó que la mayoría de las madres conoce riesgos del uso del chupete y mamadera, no obstante, los utilizan con el fin de calmar y alimentar al niño.También se pudo conocer, que la mayoría de los niños dejan la succión del pecho a los 6 meses o a los 2 años; del chupete y de la mamadera a los 2 o 4 años. Se observó que en los centros de salud (públicos o privados) se sugiere el uso del chupete y/o mamadera, sin informar en qué momento es conveniente recurrir a ellos ni cuando sería prudente dejarlos, por lo que las madres siguen utilizándolos en forma indiscriminada. De acuerdo a lo anterior, es indispensable realizar estudios longitudinales en niños preescolares para conocer si existe una correlación entre la succión y la adquisición del habla, con el fin de prevenir alteraciones morfofuncionales como las encontradas en la muestra (alteraciones dentales y de deglución atípica)

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad