LOGO

Valoración de la utilidad del QCA y del corrected TIMI Frame Count como herramienta adicional en el estudio funcional de lesiones coronarias : : Hospital Dr. Gustavo Fricke / Carolina Eliana Aburto Henry, Norma Angélica Barra Bascuñán.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2007Descripción: 130 hojas : : il., gráficos, tablasTema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Nota de disertación: Licenciado en Tecnología Médica con mención en Imagenología y Física Médica. Resumen: La enfermedad coronaria (EC) es la principal causa de muerte en la mayoría de los países desarrollados del mundo. En nuestro la país la situación no es diferente, las muertes por infarto agudo al miocardio (IAM) se han incrementado a lo largo de las dos últimas décadas, y aunque su lateralidad ha disminuido en los años recientes, sigue representando la principal causa de muerte entre los adultos. De lo anterior se comprende por qué se han dedicado tantos esfuerzos a comprenderla, prevenirla y tratarla en forma cada vez más eficaz. La EC ocurre cuando las arterias coronarias que suplen sangre al músculo cardiaco se endurecen y obstruyen. Esto se debe a la acumulación de colesterol y otros materiales, llamados placa, en las paredes internas de la arteria, proceso denominado aterosclerosis. Dado que la acumulación crece, menos sangre puede fluir a través de las arterias y como resultado, el músculo cardiaco no puede obtener la sangre y oxígeno necesario. Esto puede dar lugar a dolor de pecho (angina) o a un infarto al miocardio (IM). En la actualidad los avances tecnológicos permiten restaurar el flujo coronario normal en la arteria epicárdica enferma. Sin embargo, sigue siendo materia de estudio determinar cuándo una lesión aterosclerótica es significativa funcionalmente y requiere tratamiento. Para este fin se han desarrollado diversas pruebas invasivas y no invasivas que valoran la perfusión miocárdica en presencia de una lesión aterosclerótica, siendo un método la medición del flujo fraccionario de reserva (FFR). Aunque son varios los métodos disponibles, el objetivo de esta investigación es maximizar el estudio coronariográfico, utilizando cálculos derivados del QCA y del corrected TIMI frame count (cuenta de cuadros TIMI corregida) (cTFC), y relacionarlos con mediciones del FFR. Las conclusiones obtenidas en éste trabajo no son dictámenes sino un primer acercamiento a un tema donde no existen resultados categóricos.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Referencia Tesis MTM Ab95v 2007 Disponible 00131002
Total de reservas: 0

Licenciado en Tecnología Médica con mención en Imagenología y Física Médica.

Bibliografía: h. 119-130.

La enfermedad coronaria (EC) es la principal causa de muerte en la mayoría de los países desarrollados del mundo. En nuestro la país la situación no es diferente, las muertes por infarto agudo al miocardio (IAM) se han incrementado a lo largo de las dos últimas décadas, y aunque su lateralidad ha disminuido en los años recientes, sigue representando la principal causa de muerte entre los adultos. De lo anterior se comprende por qué se han dedicado tantos esfuerzos a comprenderla, prevenirla y tratarla en forma cada vez más eficaz. La EC ocurre cuando las arterias coronarias que suplen sangre al músculo cardiaco se endurecen y obstruyen. Esto se debe a la acumulación de colesterol y otros materiales, llamados placa, en las paredes internas de la arteria, proceso denominado aterosclerosis. Dado que la acumulación crece, menos sangre puede fluir a través de las arterias y como resultado, el músculo cardiaco no puede obtener la sangre y oxígeno necesario. Esto puede dar lugar a dolor de pecho (angina) o a un infarto al miocardio (IM). En la actualidad los avances tecnológicos permiten restaurar el flujo coronario normal en la arteria epicárdica enferma. Sin embargo, sigue siendo materia de estudio determinar cuándo una lesión aterosclerótica es significativa funcionalmente y requiere tratamiento. Para este fin se han desarrollado diversas pruebas invasivas y no invasivas que valoran la perfusión miocárdica en presencia de una lesión aterosclerótica, siendo un método la medición del flujo fraccionario de reserva (FFR). Aunque son varios los métodos disponibles, el objetivo de esta investigación es maximizar el estudio coronariográfico, utilizando cálculos derivados del QCA y del corrected TIMI frame count (cuenta de cuadros TIMI corregida) (cTFC), y relacionarlos con mediciones del FFR. Las conclusiones obtenidas en éste trabajo no son dictámenes sino un primer acercamiento a un tema donde no existen resultados categóricos.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad