LOGO

Alternativas de revalorización de los residuos sólidos orgánicos de la industria vitivinícola / Paulina Isabel Bustos Merino.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2008Descripción: 83 hojas : ilTema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental. Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar las alternativas de revalorización de los residuos sólidos orgánicos de la industria vitivinícola chilena. Para lograrlo se proponen como objetivos específicos: Caracterizar la superficie actual de la industria vitivinícola nacional; Identificar los actuales usos y aplicaciones de los residuos sólidos orgánicos vitivinícolas; Analizar las propiedades químicas de los orujos de las variedades Cabernet Sauvignon, Carménère y Merlot para determinar porcentaje de humedad, porcentaje de lípidos (extracción Soxhlet con éter de petróleo), porcentaje de proteína (método Kjeldahl) porcentaje de fibra cruda y porcentaje de cenizas, los dos últimos realizados sólo en la variedad Carménère. La alternativa de la revalorización de los subproductos vitivinícolas ayuda a reducir los volúmenes que anualmente se generan y permite a la actividad elaborar nuevos productos que pueden ser incorporados al mercado, aumentando las rentabilidades de la industria, creando un beneficio social y dando una solución a un problema ambiental como son los residuos. Los resultados obtenidos para el análisis químico demuestran que los porcentajes más altos se registraron mayoritariamente en la variedad Carménère. Para el caso de la humedad se alcanzó un 65,1% en hollejos de la variedad Carménère; en el caso de los lípidos la cepa Cabernet registro un 11,7% en pepas; se obtuvo un 40,12% de proteína en hollejo de Merlot; las cenizas alcanzaron un 6,09% en pepas de Carménère, mientras que la fibra cruda registró un 44,59% también en pepas de Carménère. Considerando que la revalorización de los residuos sólidos orgánicos de la industria vitivinícola generados en la región del Maule, permite obtener un 30% de ganancias, se logra un ingreso bruto superior a los $190.000.000 anuales sólo en con la producción de aceite de pepa de uva, extracción de alcohol etílico y ácido tartárico en la región del Maule con las tres variedades estudiadas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M B982a 2008 Disponible 00137979
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental.

El presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar las alternativas de revalorización de los residuos sólidos orgánicos de la industria vitivinícola chilena. Para lograrlo se proponen como objetivos específicos: Caracterizar la superficie actual de la industria vitivinícola nacional; Identificar los actuales usos y aplicaciones de los residuos sólidos orgánicos vitivinícolas; Analizar las propiedades químicas de los orujos de las variedades Cabernet Sauvignon, Carménère y Merlot para determinar porcentaje de humedad, porcentaje de lípidos (extracción Soxhlet con éter de petróleo), porcentaje de proteína (método Kjeldahl) porcentaje de fibra cruda y porcentaje de cenizas, los dos últimos realizados sólo en la variedad Carménère. La alternativa de la revalorización de los subproductos vitivinícolas ayuda a reducir los volúmenes que anualmente se generan y permite a la actividad elaborar nuevos productos que pueden ser incorporados al mercado, aumentando las rentabilidades de la industria, creando un beneficio social y dando una solución a un problema ambiental como son los residuos. Los resultados obtenidos para el análisis químico demuestran que los porcentajes más altos se registraron mayoritariamente en la variedad Carménère. Para el caso de la humedad se alcanzó un 65,1% en hollejos de la variedad Carménère; en el caso de los lípidos la cepa Cabernet registro un 11,7% en pepas; se obtuvo un 40,12% de proteína en hollejo de Merlot; las cenizas alcanzaron un 6,09% en pepas de Carménère, mientras que la fibra cruda registró un 44,59% también en pepas de Carménère. Considerando que la revalorización de los residuos sólidos orgánicos de la industria vitivinícola generados en la región del Maule, permite obtener un 30% de ganancias, se logra un ingreso bruto superior a los $190.000.000 anuales sólo en con la producción de aceite de pepa de uva, extracción de alcohol etílico y ácido tartárico en la región del Maule con las tres variedades estudiadas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad