LOGO

Aplicación programa fonoaudiológico de estimulación temprana modificado como apoyo para la atención primaria de salud en niños de 13 a 36 meses / Denisse Andrea González Espinoza ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2010Descripción: 205 hojas : : il., gráficos, figuras + + 1 CD-ROMTrabajos contenidos:
  • Valdebenito Villena, Patricio [Profesor guía.]
  • Low Mansilla, Andrea Melisa [autora]
  • Tapia López, Marjorie Alexandra [autora]
  • Urrea Mansilla, Karina Jenny [autora]
Tema(s): Otra clasificación:
  • MF
Nota de disertación: Licenciado en Fonoaudiología. Resumen: En el año 2009 se creó y aplicó el "Programa Fonoaudiológico de Estimulación Temprana (Águila, Alfaro, & Ramírez)", de acuerdo a las políticas públicas de estimulación en menores de 0-3 años, el que presentó limitaciones metodológicas y de contenido. Por esto, en el actual estudio se modificó dicho programa, el que originó el "Programa Fonoaudiológico de Estimulación Temprana Modificado". Éste incluyó conductas comunicativo-lingüísticas y habilidades relacionadas con la motricidad oral no consideradas anteriormente, con el propósito de entregar una atención integral a los niños de 13-36 meses en las distintas áreas que convergen en el desarrollo comunicativo-lingüístico. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la modificación del programa en las conductas comunicativo-lingüísticas de estos menores, en la Atención Primaria de Salud (APS) enmarcada en el Sistema Chile Crece Contigo, en los CESFAM Eduardo Frei y Periférico de Villa Alemana, Nueva Aurora, Lusitania y Juan Carlos Baeza de Viña del Mar, en el período Junio-Agosto del año 2010. Para alcanzar dicho objetivo, se propuso un estudio de tipo correlativo, ya que se relacionaron las variables "desarrollo comunicativo-lingüístico" y "aplicación del Programa Fonoaudiológico de Estimulación Temprana Modificado". Se utilizó, además, un diseño experimental, por lo que se formó un grupo control (45 niños) y uno experimental (39 niños). Los resultados obtenidos señalan un avance promedio del desarrollo comunicativo-lingüístico de un 21,50% para el grupo control y de un 71,30% para el grupo experimental, lo que demostró el efecto positivo de la aplicación del programa en los niños que pertenecen a la APS. Con ello, se comprobó la hipótesis que postula que los niños pertenecientes a la APS y que reciben el "Programa Fonoaudiológico de Estimulación Temprana Modificado" logran diferencias significativas en el desarrollo comunicativo-lingüístico, en comparación a los que sólo reciben la estimulación que ofrece la APS.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis M Ap642a 2010 Disponible 00148699
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MM 950 CD Disponible 00148700
Total de reservas: 0

Licenciado en Fonoaudiología.

Bibliografía: h. 78-81.

En el año 2009 se creó y aplicó el "Programa Fonoaudiológico de Estimulación Temprana (Águila, Alfaro, & Ramírez)", de acuerdo a las políticas públicas de estimulación en menores de 0-3 años, el que presentó limitaciones metodológicas y de contenido. Por esto, en el actual estudio se modificó dicho programa, el que originó el "Programa Fonoaudiológico de Estimulación Temprana Modificado". Éste incluyó conductas comunicativo-lingüísticas y habilidades relacionadas con la motricidad oral no consideradas anteriormente, con el propósito de entregar una atención integral a los niños de 13-36 meses en las distintas áreas que convergen en el desarrollo comunicativo-lingüístico. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la modificación del programa en las conductas comunicativo-lingüísticas de estos menores, en la Atención Primaria de Salud (APS) enmarcada en el Sistema Chile Crece Contigo, en los CESFAM Eduardo Frei y Periférico de Villa Alemana, Nueva Aurora, Lusitania y Juan Carlos Baeza de Viña del Mar, en el período Junio-Agosto del año 2010. Para alcanzar dicho objetivo, se propuso un estudio de tipo correlativo, ya que se relacionaron las variables "desarrollo comunicativo-lingüístico" y "aplicación del Programa Fonoaudiológico de Estimulación Temprana Modificado". Se utilizó, además, un diseño experimental, por lo que se formó un grupo control (45 niños) y uno experimental (39 niños). Los resultados obtenidos señalan un avance promedio del desarrollo comunicativo-lingüístico de un 21,50% para el grupo control y de un 71,30% para el grupo experimental, lo que demostró el efecto positivo de la aplicación del programa en los niños que pertenecen a la APS. Con ello, se comprobó la hipótesis que postula que los niños pertenecientes a la APS y que reciben el "Programa Fonoaudiológico de Estimulación Temprana Modificado" logran diferencias significativas en el desarrollo comunicativo-lingüístico, en comparación a los que sólo reciben la estimulación que ofrece la APS.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad