LOGO

Influencia de diferentes concentraciones de proteínas en un alimento alto en fibra soluble sobre la saciedad a corto plazo en adultos jóvenes sanos / Patricio Araya Tapia.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Araya López, Hector ; | Vega Soto, Claudia ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2013Descripción: 60 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Nutricionista. Licenciado en Nutrición y Dietética. Resumen: Existen diferentes componentes de una alimentación que ayudan de alguna manera a aumentar la saciedad en la población. Una de ellas es la fibra soluble, la cual tiene características fisiológicas especiales que ayudan a disminuir la ingesta alimentaria y aumentar la saciedad. Otra son las proteínas, las cuales actúan a nivel gastrointestinal y cerebral con la producción de hormonas anorexígenas, la cuales actúan aumentando esta sensación. Estos elementos de la alimentación nos ayudan a aumentar la saciedad, pero sabemos muy poco si con la variación de alguno de estos, existe una complementariedad relacionada con el aumento o disminución de las sensaciones de saciedad. Hipótesis: el aumento de las proteínas en un alimento alto en fibra soluble aumenta la saciedad. El objetivo de esta investigación, es analizar el efecto de distintas concentraciones de proteínas en un alimento alto en fibra soluble sobre la saciedad a corto plazo Para el estudio se prepararon 3 queques isocalóricos (precargas) con la misma cantidad de harina de linaza (alto en fibra soluble) y diferentes concentraciones de proteína añadida como caseinato de calcio. Se reclutaron 22 sujetos que contaran con diferentes criterios para su participación, los cuales debían consumir el queque y luego de 45 minutos un almuerzo ad libitum. Para la evaluación global subjetiva debían contestar una encuesta con una escala visual análoga que reflejara las sensaciones relacionadas con la saciedad: al consumir la precarga, antes y después del almuerzo ad libitum. Para la evaluación objetiva se registró el total de la ingesta alimentaria en gramos y en calorías de cada sujeto. Se analizó estadísticamente mediante el ANOVA de muestras repetidas; T-pareado (paramétrico) y Kruskal Wallis; Test de Wilcoxon (no paramétrico).
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M A 663i 2013 Disponible 00161133
Total de reservas: 0

Nutricionista. Licenciado en Nutrición y Dietética.

Existen diferentes componentes de una alimentación que ayudan de alguna manera a aumentar la saciedad en la población. Una de ellas es la fibra soluble, la cual tiene características fisiológicas especiales que ayudan a disminuir la ingesta alimentaria y aumentar la saciedad. Otra son las proteínas, las cuales actúan a nivel gastrointestinal y cerebral con la producción de hormonas anorexígenas, la cuales actúan aumentando esta sensación. Estos elementos de la alimentación nos ayudan a aumentar la saciedad, pero sabemos muy poco si con la variación de alguno de estos, existe una complementariedad relacionada con el aumento o disminución de las sensaciones de saciedad. Hipótesis: el aumento de las proteínas en un alimento alto en fibra soluble aumenta la saciedad. El objetivo de esta investigación, es analizar el efecto de distintas concentraciones de proteínas en un alimento alto en fibra soluble sobre la saciedad a corto plazo Para el estudio se prepararon 3 queques isocalóricos (precargas) con la misma cantidad de harina de linaza (alto en fibra soluble) y diferentes concentraciones de proteína añadida como caseinato de calcio. Se reclutaron 22 sujetos que contaran con diferentes criterios para su participación, los cuales debían consumir el queque y luego de 45 minutos un almuerzo ad libitum. Para la evaluación global subjetiva debían contestar una encuesta con una escala visual análoga que reflejara las sensaciones relacionadas con la saciedad: al consumir la precarga, antes y después del almuerzo ad libitum. Para la evaluación objetiva se registró el total de la ingesta alimentaria en gramos y en calorías de cada sujeto. Se analizó estadísticamente mediante el ANOVA de muestras repetidas; T-pareado (paramétrico) y Kruskal Wallis; Test de Wilcoxon (no paramétrico).

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad