LOGO

Caracterización de la dispraxia verbal en niños y niñas de 4 a 5 años 11 meses con TEL, de la Escuela de Lenguaje Libertador Bernardo O'Higgins y Escuela de Leguaje San Roque en la ciudad de Valparaíso / Stefani Alvarado, Massiel Araya, Natacha Torres.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2016Descripción: 124 hojas + +1 CD-ROMTema(s): Otra clasificación:
  • MF
Nota de disertación: Licenciado/a en Fonoaudiología.Título Profesional Fonoaudiólogo/a. Resumen: La dispraxia verbal (DV) es una condición que afecta significativamente el desarrollo del habla y del lenguaje expresivo en niños. Se ha descrito como un trastorno resistente a la intervención y de cuyo diagnóstico en la población chilena se posee escasa información. Es por esto que el presente estudio tuvo como objetivo realizar una caracterización de la dispraxia verbal en niños y niñas con TEL de 4 a 5 años 11 meses, de dos escuelas de lenguaje de la ciudad de Valparaíso. Los sujetos de la muestra fueron seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión para dispraxia verbal en niños con TEL, entregados por los investigadores a los fonoaudiólogos de cada escuela. Como procedimiento, se utilizaron diversos instrumentos de evaluación de uso frecuente en la clínica fonoaudiológica en chile, los cuales permitieron describir la estructura músculo-esqueletal orofacial, la función neuromotora del habla, la función orofacial de la masticación y de la deglución, y aspectos fonológicos del lenguaje. A partir de la evaluación de la muestra, se observó normalidad en simetría del rostro, y en la producción de sílabas aisladas a la repetición. Por otro lado, se pudo evidenciar que, a partir de los resultados obtenidos en este estudio, existe alta probabilidad de encontrar: inconsistencias en articulación de todos los fonemas, dificultades en la adquisición de dífonos consonánticos. dificultad en tareas de diadococinesias. rendimiento deficitario a nivel fonológico, deficiencias en la inteligibilidad del habla, dificultades en aspectos prosódicos, dificultades en el control neuromuscular de movimientos complejos en los niños con DV y TEL. Además, existe alrededor de un 50% de probabilidad de encontrar dífonos vocálicos no adquiridos, y una baja probabilidad de encontrar dislalias patológicas, variaciones significativas en medidas faciales y alteraciones en deglución y masticación. En conclusión, la DV comórbida a TEL es una condición heterogénea, es decir, no siempre presentará las mismas características y grados de alteración entre los niños, y en un mismo niño a lo largo del tiempo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MF A472c 2016 Disponible 00180482
Referencia-Libros Referencia-Libros Medicina Referencia Referencia MF A472c 2016 Disponible 00406737
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Fonoaudiología.

Título Profesional Fonoaudiólogo/a.

La dispraxia verbal (DV) es una condición que afecta significativamente el desarrollo del habla y del lenguaje expresivo en niños. Se ha descrito como un trastorno resistente a la intervención y de cuyo diagnóstico en la población chilena se posee escasa información. Es por esto que el presente estudio tuvo como objetivo realizar una caracterización de la dispraxia verbal en niños y niñas con TEL de 4 a 5 años 11 meses, de dos escuelas de lenguaje de la ciudad de Valparaíso. Los sujetos de la muestra fueron seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión para dispraxia verbal en niños con TEL, entregados por los investigadores a los fonoaudiólogos de cada escuela. Como procedimiento, se utilizaron diversos instrumentos de evaluación de uso frecuente en la clínica fonoaudiológica en chile, los cuales permitieron describir la estructura músculo-esqueletal orofacial, la función neuromotora del habla, la función orofacial de la masticación y de la deglución, y aspectos fonológicos del lenguaje. A partir de la evaluación de la muestra, se observó normalidad en simetría del rostro, y en la producción de sílabas aisladas a la repetición. Por otro lado, se pudo evidenciar que, a partir de los resultados obtenidos en este estudio, existe alta probabilidad de encontrar: inconsistencias en articulación de todos los fonemas, dificultades en la adquisición de dífonos consonánticos. dificultad en tareas de diadococinesias. rendimiento deficitario a nivel fonológico, deficiencias en la inteligibilidad del habla, dificultades en aspectos prosódicos, dificultades en el control neuromuscular de movimientos complejos en los niños con DV y TEL. Además, existe alrededor de un 50% de probabilidad de encontrar dífonos vocálicos no adquiridos, y una baja probabilidad de encontrar dislalias patológicas, variaciones significativas en medidas faciales y alteraciones en deglución y masticación. En conclusión, la DV comórbida a TEL es una condición heterogénea, es decir, no siempre presentará las mismas características y grados de alteración entre los niños, y en un mismo niño a lo largo del tiempo.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad