LOGO

Efecto dela reprogramación neonatal con hormonas sexuales sobre el consumo voluntario de alcohol en ratas adolescentes : : evaluación celular y farmacológica del rol del sistema opioidérgico endógeno / Daniela Constanza Rosas Escobar.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Sotomayor Zárate, Ramón ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2017Descripción: 66 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Química y Farmacia. Resumen: La adicción a drogas de abuso como el alcohol, es un problema de salud pública que ha ido en alza durante las últimas décadas, sin el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas efectivas. Por otro lado, la reprogramación neonatal inducida por hormonas sexuales produce efectos a largo plazo en órganos reproductivos y no reproductivos, como el cerebro. Recientemente nuestro laboratorio demostró que la administración neonatal de estradiol valerato aumenta el contenido de dopamina en sustancia nigra y área tegmental ventral, áreas involucradas en el circuito de la recompensa. Conductualmente, se observó que este modelo presenta un aumento en la ingesta voluntaria de etanol y de los efectos farmacológicos de morfina. El objetivo de este trabajo fue estudiar si el aumento del consumo de etanol observado en ratas tratadas con estradiol valerato es dependiente de la activación del sistema opioidérgico endógeno. Para responder esta interrogante, estudiamos si la administración de Naloxona (antagonista de vida media corta del receptor μ-opioide) reduce el consumo de etanol usando el paradigma de libre elección entre dos botellas. Durante las primeras 2 horas de acceso a este paradigma, el consumo promedio de etanol fue de 1,34 ± 0,08 g/Kg/2h en hembras y 1,19 ± 0,11 g/Kg/2h en machos durante 3 sesiones. En las siguientes 3 sesiones, en cada una de ellas al comenzar el periodo de 2 horas se inyectó solución salina (1 mL/kg s.c.), observándose un consumo promedio de 1,25 ± 0,06 g/kg/2h en hembras y 1,23 ± 0,10 g/kg/2h en machos. Finalmente, en las siguientes 3 sesiones, en cada una de ellas al comenzar el periodo de 2 horas se inyectó naloxona (2 mg/kg s.c), observándose una disminución significativa en el consumo de etanol (Hembras: 0,69 ± 0,04 g/kg/2h; Machos: 0,65 ± 0,06 g/kg/2h). Éstos resultados indican que el consumo de etanol en ratas reprogramadas con EV es sensible a la modulación del sistema opioidérgico endógeno.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M R789e 2017 Disponible 00413622
Total de reservas: 0

Química y Farmacia.

La adicción a drogas de abuso como el alcohol, es un problema de salud pública que ha ido en alza durante las últimas décadas, sin el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas efectivas. Por otro lado, la reprogramación neonatal inducida por hormonas sexuales produce efectos a largo plazo en órganos reproductivos y no reproductivos, como el cerebro. Recientemente nuestro laboratorio demostró que la administración neonatal de estradiol valerato aumenta el contenido de dopamina en sustancia nigra y área tegmental ventral, áreas involucradas en el circuito de la recompensa. Conductualmente, se observó que este modelo presenta un aumento en la ingesta voluntaria de etanol y de los efectos farmacológicos de morfina. El objetivo de este trabajo fue estudiar si el aumento del consumo de etanol observado en ratas tratadas con estradiol valerato es dependiente de la activación del sistema opioidérgico endógeno. Para responder esta interrogante, estudiamos si la administración de Naloxona (antagonista de vida media corta del receptor μ-opioide) reduce el consumo de etanol usando el paradigma de libre elección entre dos botellas. Durante las primeras 2 horas de acceso a este paradigma, el consumo promedio de etanol fue de 1,34 ± 0,08 g/Kg/2h en hembras y 1,19 ± 0,11 g/Kg/2h en machos durante 3 sesiones. En las siguientes 3 sesiones, en cada una de ellas al comenzar el periodo de 2 horas se inyectó solución salina (1 mL/kg s.c.), observándose un consumo promedio de 1,25 ± 0,06 g/kg/2h en hembras y 1,23 ± 0,10 g/kg/2h en machos. Finalmente, en las siguientes 3 sesiones, en cada una de ellas al comenzar el periodo de 2 horas se inyectó naloxona (2 mg/kg s.c), observándose una disminución significativa en el consumo de etanol (Hembras: 0,69 ± 0,04 g/kg/2h; Machos: 0,65 ± 0,06 g/kg/2h). Éstos resultados indican que el consumo de etanol en ratas reprogramadas con EV es sensible a la modulación del sistema opioidérgico endógeno.

Compartir

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad