LOGO

Proyecto Transitando desde la escuela mixta a la escuela coeducativa : una experiencia pedagógica en Escuela Básica La Pradera / Bárbara González Alburquenque.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Viña del Mar, Chile : Universidad de Valparaíso, 2020Descripción: 151 hojas : ilustraciones, gráficos, tablas + + 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MMED
Recursos en línea: Nota de disertación: Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad. Universidad de Valparaíso. 2020. Resumen: Los sistemas educativos responden a una realidad política, económica y sociocultura determinada de acuerdo con el contexto donde se desarrollan. La educación, históricamente, ha sido considerada un espacio-tiempo de consolidación y reproducción de los sistemas culturales hegemónicos, transmitiendo y reproduciendo valores, creencias, jerarquizaciones,patrones de poder, entre otros, los cuales han estado sujetos a un modelo patriarcal androcéntrico que por siglos ha mantenido su hegemonía, atravesando todas las esferas de nuestra sociedad, incluyendo el sistema educativo actual. A través de ciertos elementos propios de la escuela, los estereotipos de género y sesgos sexistas basados en determinantes biológicos se promueven de forma casi invisible dentro de las aulas y espacios-tiempos comunes de las escuelas, observándose prácticas patriarcales validadas e institucionalizadas por la comunidad educativa. El sistema patriarcal ha estado en constante cuestionamiento por los movimientos feministas o las llamadas “olas feministas” que, según Valcárcel (2004), se remontan a la época de la Ilustración y han sido precisamente estos movimientos los que de manera constante han denunciado y luchado por la igualdad y equidad de género, manteniendo demandas colectivas específicas de acuerdo con el contexto sociocultural de cada época. De esta forma, quienes componemos y nos identificamos ética y políticamente con el movimiento feminista hemos estado atentas, observando las fisuras que permitirían abrir paso a transformaciones sociales en pro de la inclusión y justicia social. En nuestro país, se reconoce el año 2018 como un hito, que por los medios de comunicación fue nombrado el “Mayo Feminista”, momento en que las reivindicaciones feministas inundaron los espacios-tiempos públicos y privados, traspasaron la teoría y la academia, generando debates en las redes sociales, medios de comunicación y en las propias instituciones sociales, como la familia y la escuela. En este contexto, las estudiantes secundarias y universitarias ocuparon un rol fundamental en tanto manifestaron de forma concreta sus demandas respecto al acoso sexual callejero y privado (evidenciado al interior de los espacios-tiempos escolares y universitarios), así como también, respecto a la violencia de género normalizada hacia las mujeres y las disidencias sexuales.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Medicina Referencia Tesis MMED G643p 2020 Disponible xxxxx0
Total de reservas: 0

Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad. Universidad de Valparaíso. 2020.

Bibliografía: h. 147-151.

Los sistemas educativos responden a una realidad política, económica y sociocultura determinada de acuerdo con el contexto donde se desarrollan. La educación, históricamente, ha sido considerada un espacio-tiempo de consolidación y reproducción de los sistemas culturales hegemónicos, transmitiendo y reproduciendo valores, creencias, jerarquizaciones,patrones de poder, entre otros, los cuales han estado sujetos a un modelo patriarcal androcéntrico que por siglos ha mantenido su hegemonía, atravesando todas las esferas de nuestra sociedad, incluyendo el sistema educativo actual. A través de ciertos elementos propios de la escuela, los estereotipos de género y sesgos sexistas basados en determinantes biológicos se promueven de forma casi invisible dentro de las aulas y espacios-tiempos comunes de las escuelas, observándose prácticas patriarcales validadas e institucionalizadas por la comunidad educativa. El sistema patriarcal ha estado en constante cuestionamiento por los movimientos feministas o las llamadas “olas feministas” que, según Valcárcel (2004), se remontan a la época de la Ilustración y han sido precisamente estos movimientos los que de manera constante han denunciado y luchado por la igualdad y equidad de género, manteniendo demandas colectivas específicas de acuerdo con el contexto sociocultural de cada época. De esta forma, quienes componemos y nos identificamos ética y políticamente con el movimiento feminista hemos estado atentas, observando las fisuras que permitirían abrir paso a transformaciones sociales en pro de la inclusión y justicia social. En nuestro país, se reconoce el año 2018 como un hito, que por los medios de comunicación fue nombrado el “Mayo Feminista”, momento en que las reivindicaciones feministas inundaron los espacios-tiempos públicos y privados, traspasaron la teoría y la academia, generando debates en las redes sociales, medios de comunicación y en las propias instituciones sociales, como la familia y la escuela. En este contexto, las estudiantes secundarias y universitarias ocuparon un rol fundamental en tanto manifestaron de forma concreta sus demandas respecto al acoso sexual callejero y privado (evidenciado al interior de los espacios-tiempos escolares y universitarios), así como también, respecto a la violencia de género normalizada hacia las mujeres y las disidencias sexuales.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad