LOGO

Habilidades pragmáticas en menores con déficit auditivo / Claudia Aranda G. ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2009Descripción: 146 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Trabajos contenidos:
  • Fernández A., Paula [Profesora guía.]
  • Severino S., Romané [autora]
  • Ulloa D., Verónica [autora]
  • Villegas V., Carla [autora]
Tema(s): Otra clasificación:
  • MF
Nota de disertación: Licenciado, en Fonoaudiología. Resumen: En niños con trastornos auditivos que presentan características similares, tales como grado de pérdida auditiva, código comunicativo e implementación, se evidencian diferencias en la eficacia del lenguaje, lo cual suscita el interés de las investigadoras de ver si esto se podría explicar por las habilidades pragmáticas de los menores. Sin embargo, los estudios del área pragmática en niños con déficit auditivo son escasos en Chile, por ende, se mantiene la interrogante de qué sucede con ellos en esta área, específicamente, en lo referido a habilidades conversacionales. Todo lo anterior, motiva la realización de la presente investigación, que tiene como principal propósito describir dichas habilidades. Para el logro de los objetivos propuestos, se seleccionaron los siguientes instrumentos; el"Protocolo de Evaluación Pragmática del Dr. Luís Martínez"; y The Pragmatics Profile of Everyday Communication Slills in School- Age Children". En esta investigación, se conformó una muestra de catorce menores pertenecientes al hogar del niño sordo, Dr. Jorge Duclós, de la comuna de Viña del Mar, V Región, Chile. El diseño metodológico utilizado fue de tipo observacional y descriptivo. Se aplicó el perfil, el consistió en preguntas abiertas sobre las habilidades comunicativas de los menores demás, se registraron en el protocolo de evaluación las estrategias pragmáticas de los niños diferentes situaciones de observación (estructurada, semiestructurada y natural). La evaluación de las habilidades pragmáticas de la muestra se realizó en base a las siguientes categorías: estructura de la interacción, toma de turnos, reparación de quiebres comunicativos, manejo de tópico, deixis y kinésica/proxémica. Los resultados obtenidos muestran un manejo adecuado de los aspectos pragmáticos en estos menores. A partir de esto, se concluye que los participantes del estudio no presentan déficit en el desarrollo de las habilidades pragmáticas, sin embargo, se manifiestan de manera diferente a las utilizadas por :os oyentes. Además se observó que en el contexto natural existe una mayor utilización de estrategias comunicativas, a diferencia de los ambientes semiestructurados y estructurados. De igual forma, la conversación se favoreció cuando los niños y su interlocutor utilizaron un código lingüístico común.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis M A662h 2009 Disponible 00143701
Total de reservas: 0

Licenciado, en Fonoaudiología.

Bibliografía: h. 105-114.

En niños con trastornos auditivos que presentan características similares, tales como grado de pérdida auditiva, código comunicativo e implementación, se evidencian diferencias en la eficacia del lenguaje, lo cual suscita el interés de las investigadoras de ver si esto se podría explicar por las habilidades pragmáticas de los menores. Sin embargo, los estudios del área pragmática en niños con déficit auditivo son escasos en Chile, por ende, se mantiene la interrogante de qué sucede con ellos en esta área, específicamente, en lo referido a habilidades conversacionales. Todo lo anterior, motiva la realización de la presente investigación, que tiene como principal propósito describir dichas habilidades. Para el logro de los objetivos propuestos, se seleccionaron los siguientes instrumentos; el"Protocolo de Evaluación Pragmática del Dr. Luís Martínez"; y The Pragmatics Profile of Everyday Communication Slills in School- Age Children". En esta investigación, se conformó una muestra de catorce menores pertenecientes al hogar del niño sordo, Dr. Jorge Duclós, de la comuna de Viña del Mar, V Región, Chile. El diseño metodológico utilizado fue de tipo observacional y descriptivo. Se aplicó el perfil, el consistió en preguntas abiertas sobre las habilidades comunicativas de los menores demás, se registraron en el protocolo de evaluación las estrategias pragmáticas de los niños diferentes situaciones de observación (estructurada, semiestructurada y natural). La evaluación de las habilidades pragmáticas de la muestra se realizó en base a las siguientes categorías: estructura de la interacción, toma de turnos, reparación de quiebres comunicativos, manejo de tópico, deixis y kinésica/proxémica. Los resultados obtenidos muestran un manejo adecuado de los aspectos pragmáticos en estos menores. A partir de esto, se concluye que los participantes del estudio no presentan déficit en el desarrollo de las habilidades pragmáticas, sin embargo, se manifiestan de manera diferente a las utilizadas por :os oyentes. Además se observó que en el contexto natural existe una mayor utilización de estrategias comunicativas, a diferencia de los ambientes semiestructurados y estructurados. De igual forma, la conversación se favoreció cuando los niños y su interlocutor utilizaron un código lingüístico común.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad