LOGO

Estudio de pre-factibilidad técnico-económica para la revalorización del residuo sólido generado a partir de la elaboración de cerveza artesanal en micro cervecerías de la región de Valparaíso / Catalina Elvira Ponce Concha.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2016Descripción: 99 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental. Resumen: Hoy en día existe mayor conciencia por los residuos provenientes de la industria, y se está buscando constantemente nuevos usos para ellos, ya el residuos no se ve como tal sino como una materia prima para otros procesos, es por esto que el presente trabajo busca la revalorización del residuo proveniente de la industria cervecera, conocido como bagazo de cebada, el cual se estima que se producen alrededor de 30 millones de tonelada al año. Para esta revalorización se evaluaran tres posibles opciones para el bagazo, las cuales son bagazo como proteína, el bagazo para producción de ladrillo o el bagazo para la producción de energía, de estas tres opciones se elige la más conveniente y novedosa para el mercado. La opción elegida es la producción de ladrillos, en el cual el bagazo cumple la función de aumentar la porosidad de este material de construcción. Al momento de la cocción del ladrillo, la cantidad de CO2 que se libera a la atmosfera es considerable, por lo que se diseña un método de captura de este gas de combustión para que su proceso sea sustentable para el medio ambiente, incluyendo un fotobiorreactor tubular en la cual se utiliza la microalga Brotyococcus Braunni para que utilice este CO2 como fuente de carbono para el proceso de fotosíntesis y así cosechar biomasa algal, la cual tiene valor comercial, ya sea que se utilice como biofertilizante, para la producción de biocombustibles, alimentación animal y humana, y para la obtención de productos biotecnológicos con uso en medicina, farmacia y/o cosmética, así la microcerveceria puede considerarse como una actividad productiva que se hace cargo completamente de sus residuos y puede generar otros para la venta y aumentar los ingresos de esta industria emergente.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M P792e 2016 Disponible 00405677
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental.

Hoy en día existe mayor conciencia por los residuos provenientes de la industria, y se está buscando constantemente nuevos usos para ellos, ya el residuos no se ve como tal sino como una materia prima para otros procesos, es por esto que el presente trabajo busca la revalorización del residuo proveniente de la industria cervecera, conocido como bagazo de cebada, el cual se estima que se producen alrededor de 30 millones de tonelada al año. Para esta revalorización se evaluaran tres posibles opciones para el bagazo, las cuales son bagazo como proteína, el bagazo para producción de ladrillo o el bagazo para la producción de energía, de estas tres opciones se elige la más conveniente y novedosa para el mercado. La opción elegida es la producción de ladrillos, en el cual el bagazo cumple la función de aumentar la porosidad de este material de construcción. Al momento de la cocción del ladrillo, la cantidad de CO2 que se libera a la atmosfera es considerable, por lo que se diseña un método de captura de este gas de combustión para que su proceso sea sustentable para el medio ambiente, incluyendo un fotobiorreactor tubular en la cual se utiliza la microalga Brotyococcus Braunni para que utilice este CO2 como fuente de carbono para el proceso de fotosíntesis y así cosechar biomasa algal, la cual tiene valor comercial, ya sea que se utilice como biofertilizante, para la producción de biocombustibles, alimentación animal y humana, y para la obtención de productos biotecnológicos con uso en medicina, farmacia y/o cosmética, así la microcerveceria puede considerarse como una actividad productiva que se hace cargo completamente de sus residuos y puede generar otros para la venta y aumentar los ingresos de esta industria emergente.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad