LOGO

De la reflexión a la transformación : : dialogando con los y las estudiantes en pos de la migración e interculturalidad / Andrea Fernanda Veas Fuentes.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Viña del Mar : Universidad de Valparaíso, 2020Descripción: 146 hojas : : il. gráficos + +1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MMED
Nota de disertación: Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad. Resumen: Los procesos migratorios han sido una constante en las sociedades, puesto que las personas tienden a trasladarse en búsqueda de estabilidad social, económica y política, lo que produce transformaciones en las sociedades de acogida. A fines del siglo XIX y principios del XX, la llegada de inmigrantes europeos a países de Latinoamérica, fue promovida por sus mismos gobiernos, en el caso de Chile tenían como propósito la colonización del sur del país, además se concebía la idea de que, al atraer a europeos, éstos traerían consigo el desarrollo y la modernización (Stefoni, 2005), estos inmigrantes aportaron al desarrollo agrícola, comercial e industrial de la zona sur del país. Durante los últimos 20 años, producto de la estabilidad económica, política y social de Chile, se ha visibilizado un aumento significativo y constante en la llegada de inmigrantes al país principalmente de países como: Venezuela, Perú, Colombia y Haití. De acuerdo a la encuesta Casen (2017), estas personas trabajan principalmente en el ámbito comercial, hoteles y restaurantes, actividades inmobiliarias, servicio doméstico, industria manufacturera y construcción. Los desplazamientos de personas de un país a otro, suponen el arribo de niños, niñas y adolescentes inmigrantes, algunos de ellos llegan junto a sus padres u otros familiares, otras veces, ocurre cuando los adultos se han establecido en el país y recurren a procesos de reunificación familiar. Ellos se insertan a un sistema educativo distinto al de su lugar de origen, en donde se vinculan directamente con integrantes de la sociedad chilena, enfrentándose a diversas reacciones, tanto por parte de los y las estudiantes, como del resto de la comunidad educativa, estas manifestaciones pueden facilitar o dificultar su proceso de inclusión social.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Medicina Referencia Tesis MMED V394r 2020 Disponible xxxxyz
Total de reservas: 0

Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad.

Bibliografía: h. 141-146.

Los procesos migratorios han sido una constante en las sociedades, puesto que las personas tienden a trasladarse en búsqueda de estabilidad social, económica y política, lo que produce transformaciones en las sociedades de acogida. A fines del siglo XIX y principios del XX, la llegada de inmigrantes europeos a países de Latinoamérica, fue promovida por sus mismos gobiernos, en el caso de Chile tenían como propósito la colonización del sur del país, además se concebía la idea de que, al atraer a europeos, éstos traerían consigo el desarrollo y la modernización (Stefoni, 2005), estos inmigrantes aportaron al desarrollo agrícola, comercial e industrial de la zona sur del país. Durante los últimos 20 años, producto de la estabilidad económica, política y social de Chile, se ha visibilizado un aumento significativo y constante en la llegada de inmigrantes al país principalmente de países como: Venezuela, Perú, Colombia y Haití. De acuerdo a la encuesta Casen (2017), estas personas trabajan principalmente en el ámbito comercial, hoteles y restaurantes, actividades inmobiliarias, servicio doméstico, industria manufacturera y construcción. Los desplazamientos de personas de un país a otro, suponen el arribo de niños, niñas y adolescentes inmigrantes, algunos de ellos llegan junto a sus padres u otros familiares, otras veces, ocurre cuando los adultos se han establecido en el país y recurren a procesos de reunificación familiar. Ellos se insertan a un sistema educativo distinto al de su lugar de origen, en donde se vinculan directamente con integrantes de la sociedad chilena, enfrentándose a diversas reacciones, tanto por parte de los y las estudiantes, como del resto de la comunidad educativa, estas manifestaciones pueden facilitar o dificultar su proceso de inclusión social.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad