LOGO

Estrategia alimentaria en Homalaspis plana (Milne Edwards,1834) (Crustacea: Decapoda: Xanthidae) / Carmen Morales van de Wyngard.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 1981Descripción: 83 hojas: : ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Licenciado en Biología. Universidad de Valparaíso. 1981. Resumen: La jaiba mora, Homalaspis plana (MILNE EDWARDS), es un componente frecuente en el litoral y constituye un recurso de importancia económica. Sin embargo, se desconocen varios aspectos de su biología así como de su interrelación con otros componentes de las comunidades donde habita. Este estudio describe algunos aspectos de la alimentación de esta especie y utiliza la teoría de alimentación óptima para explicar la conducta alimentaría observada en relación a la elección de la dieta. La mayoría de los modelos de dieta óptima utilizan la maximización de la energía durante e l período alimentario como criterio de optimización. Estos modelos presumen que el consumidor discrimina entre las presas respecto de su valor alimentario (energía neta obtenida de las presas/tiempo empleado en su consumo ) y que prefiere las presas de mayor valor. Con el objeto de poner a prueba la hipótesis de maximización de la energía en la elección de la dieta por H. plana, en condiciones de laboratorio se determinó si es que esta especie presenta preferencia y si esta preferencia se relaciona con el mayor valor alimentario de l as presas. Como información previa, se estimó los requerimientos de consumo en laboratorio y se analizó la composición de la dieta de H. plana. La tasa diaria de consumo no es constante y no existe una periodicidad diaria de consumo. El número de presas (Perumytilus purpuratus) consumidas/día varía entre 0 y 13. Los análisis de estómago de ejemplares adultos del mesolitoral de Los Piqueros (Bahía de Valparaíso) , indican que l a dieta de H. plana está compuesta principalmente por decápodos, representados mayoritariamente por porcelánidos. Los cirripedios y los moluscos aparecen con menor frecuencia. La mayor frecuencia de presas móviles sugiere que se trata de un depredador al acecho. En los experimentos de preferencia alimentaria se determinó previamente los tamaños de presa a utilizar, en base a estimaciones en el contenido estomacal y/o observaciones experimentales de preferencia por tamaño de presa. En l os experimentos de preferencia por tipo de presa se utilizaron porcelánidos, Tegula atra y Semimytilus algosus, ofrecidos de a pares o los 3 tipos simultáneamente. H. plana. muestra el siguiente orden de preferencia : S. algosus > T. atra > porcelánidos. El valor alimentario se determinó como el cuociente entre el contenido energético/presa y el tiempo de consumo/presa. Complementariamente, se estimó la eficiencia de asimilación de la energía proporcionada por las presas; dado que la asimilación de los 3 tipos de presa (porcelánidos, T. atra, S. algosus) resultó ser similar, no se incluyó en la determinación del valor alimentario. Los valores alimentarios de estas presas no son diferentes aparentemente, aunque su ordenación de mayor a menor es: T. atra, porcelánidos, S. algosus. Comparando estos resultados con la preferencia mostrada por H. plana, concluimos que su preferencia alimentaria no se corresponde con el mayor valor alimentario de las presas. En consecuencia, esta evidencia no permite sustentar la hipótesis de maximización de la energía en la elección de la dieta por H. plana. Se discute la conducta de preferencia mostrada por H. plana en laboratorio en relación a la composición de la dieta observada . Se sugieren algunas alternativas para explicar los resultados obtenidos.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M M828e 1981 Disponible 00035293
Total de reservas: 0

Licenciado en Biología. Universidad de Valparaíso. 1981.

Bibliografía: hojas 77-81.

La jaiba mora, Homalaspis plana (MILNE EDWARDS), es un componente frecuente en el litoral y constituye un recurso de importancia económica. Sin embargo, se desconocen varios aspectos de su biología así como de su interrelación con otros componentes de las comunidades donde habita. Este estudio describe algunos aspectos de la alimentación de esta especie y utiliza la teoría de alimentación óptima para explicar la conducta alimentaría observada en relación a la elección de la dieta. La mayoría de los modelos de dieta óptima utilizan la maximización de la energía durante e l período alimentario como criterio de optimización. Estos modelos presumen que el consumidor discrimina entre las presas respecto de su valor alimentario (energía neta obtenida de las presas/tiempo empleado en su consumo ) y que prefiere las presas de mayor valor. Con el objeto de poner a prueba la hipótesis de maximización de la energía en la elección de la dieta por H. plana, en condiciones de laboratorio se determinó si es que esta especie presenta preferencia y si esta preferencia se relaciona con el mayor valor alimentario de l as presas. Como información previa, se estimó los requerimientos de consumo en laboratorio y se analizó la composición de la dieta de H. plana. La tasa diaria de consumo no es constante y no existe una periodicidad diaria de consumo. El número de presas (Perumytilus purpuratus) consumidas/día varía entre 0 y 13. Los análisis de estómago de ejemplares adultos del mesolitoral de Los Piqueros (Bahía de Valparaíso) , indican que l a dieta de H. plana está compuesta principalmente por decápodos, representados mayoritariamente por porcelánidos. Los cirripedios y los moluscos aparecen con menor frecuencia. La mayor frecuencia de presas móviles sugiere que se trata de un depredador al acecho. En los experimentos de preferencia alimentaria se determinó previamente los tamaños de presa a utilizar, en base a estimaciones en el contenido estomacal y/o observaciones experimentales de preferencia por tamaño de presa. En l os experimentos de preferencia por tipo de presa se utilizaron porcelánidos, Tegula atra y Semimytilus algosus, ofrecidos de a pares o los 3 tipos simultáneamente. H. plana. muestra el siguiente orden de preferencia : S. algosus > T. atra > porcelánidos. El valor alimentario se determinó como el cuociente entre el contenido energético/presa y el tiempo de consumo/presa. Complementariamente, se estimó la eficiencia de asimilación de la energía proporcionada por las presas; dado que la asimilación de los 3 tipos de presa (porcelánidos, T. atra, S. algosus) resultó ser similar, no se incluyó en la determinación del valor alimentario. Los valores alimentarios de estas presas no son diferentes aparentemente, aunque su ordenación de mayor a menor es: T. atra, porcelánidos, S. algosus. Comparando estos resultados con la preferencia mostrada por H. plana, concluimos que su preferencia alimentaria no se corresponde con el mayor valor alimentario de las presas. En consecuencia, esta evidencia no permite sustentar la hipótesis de maximización de la energía en la elección de la dieta por H. plana. Se discute la conducta de preferencia mostrada por H. plana en laboratorio en relación a la composición de la dieta observada . Se sugieren algunas alternativas para explicar los resultados obtenidos.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad