LOGO

Perfil comunicativo y lingüístico obtenido de la aplicación del instrumento Children's Communication Checklist-2, a los padres de niños con trastorno de espectro autista de nivel 1, de 5 años a 9 años 11 meses / Damarys Barraza González ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Viña del Mar, Chile : Universidad de Valparaíso, 2018Descripción: 112 hojas : ilustraciones, gráficos, tablas + +1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MF
Recursos en línea: Nota de disertación: Licenciado/a en Fonoaudiología.Título Profesional Fonoaudiólogo/a. Resumen: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición cuya prevalencia en Chile ha aumentado en la última década. Para realizar el proceso diagnóstico y determinar las habilidades y dificultades que presentan estos niños, se realiza una extensa evaluación que puede estar condicionada por diversos aspectos, ya sea por características individuales del niño/a como también por factores provenientes del contexto. Estas condiciones pueden obstaculizar el estado real de sus habilidades/dificultades, que son esenciales al proponer un plan de intervención. Son variadas las fuentes desde donde se puede obtener esta información, entre estas, las pautas que son dirigidas a los niños y que responden los padres. Una de ella es el Children’s Communication Checklist -2 (CCC-2), un cuestionario que recopila información, referida por los padres, sobre cómo se desenvuelve el niño en un contexto natural. Este instrumento de evaluación, de fácil y rápida aplicación es el que se utilizó en esta investigación. El presente estudio se propuso como objetivo describir las diversas habilidades y dificultades, tanto comunicativas como lingüísticas, de niños y niñas con TEA de nivel 1 (Síndrome de Asperger – DSM IV), cuyas edades fluctúan entre los 5 años y los 9 años 11 meses. Para ello, se revisó la base de datos con cuestionario CCC-2, respondidos por 42 padres/cuidadores primarios cuando consultaron por diagnóstico en el Instituto de Desarrollo Cognitivo (IDCO) de la ciudad de Viña del Mar-Chile. Lo anterior permitió establecer el perfil de estos niños/as, en base a sus habilidades y dificultades, y además de realizar comparaciones por grupos de edad (3 grupos) y también en base al rendimiento por género. Los resultados señalaron que el perfil de estos niños/as tuvo una tendencia a ser heterogéneo, es decir, presentan dificultades que no se evidencian siempre de la misma forma en todos los sujetos, cada sujeto es único y decaen en aquellas habilidades que involucran el uso del lenguaje. En cuanto a las habilidades estructurales de este, se mantuvo la tendencia a permanecer conservadas. No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas de acuerdo con el género de los usuarios, respecto de su desempeño en general. Por último, la prevalencia de usuarios se ajusta a la literatura nacional e internacional, es decir, donde el género masculino predomina versus el femenino, encontrándose en esta investigación en una relación de 5:1, datos que si bien no cumplen con el objetivo de esta investigación aportan ideas para futuras investigaciones que permitan determinar si existe o no una diferencia sustentada en esta variable.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Referencia Tesis MF P438p 2018 c.1 Disponible 00411263
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Referencia Tesis MF P438p 2018 Disponible 00417130
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Fonoaudiología.

Título Profesional Fonoaudiólogo/a.

Bibliografía: h. 88-92.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición cuya prevalencia en Chile ha aumentado en la última década. Para realizar el proceso diagnóstico y determinar las habilidades y dificultades que presentan estos niños, se realiza una extensa evaluación que puede estar condicionada por diversos aspectos, ya sea por características individuales del niño/a como también por factores provenientes del contexto. Estas condiciones pueden obstaculizar el estado real de sus habilidades/dificultades, que son esenciales al proponer un plan de intervención. Son variadas las fuentes desde donde se puede obtener esta información, entre estas, las pautas que son dirigidas a los niños y que responden los padres. Una de ella es el Children’s Communication Checklist -2 (CCC-2), un cuestionario que recopila información, referida por los padres, sobre cómo se desenvuelve el niño en un contexto natural. Este instrumento de evaluación, de fácil y rápida aplicación es el que se utilizó en esta investigación. El presente estudio se propuso como objetivo describir las diversas habilidades y dificultades, tanto comunicativas como lingüísticas, de niños y niñas con TEA de nivel 1 (Síndrome de Asperger – DSM IV), cuyas edades fluctúan entre los 5 años y los 9 años 11 meses. Para ello, se revisó la base de datos con cuestionario CCC-2, respondidos por 42 padres/cuidadores primarios cuando consultaron por diagnóstico en el Instituto de Desarrollo Cognitivo (IDCO) de la ciudad de Viña del Mar-Chile. Lo anterior permitió establecer el perfil de estos niños/as, en base a sus habilidades y dificultades, y además de realizar comparaciones por grupos de edad (3 grupos) y también en base al rendimiento por género. Los resultados señalaron que el perfil de estos niños/as tuvo una tendencia a ser heterogéneo, es decir, presentan dificultades que no se evidencian siempre de la misma forma en todos los sujetos, cada sujeto es único y decaen en aquellas habilidades que involucran el uso del lenguaje. En cuanto a las habilidades estructurales de este, se mantuvo la tendencia a permanecer conservadas. No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas de acuerdo con el género de los usuarios, respecto de su desempeño en general. Por último, la prevalencia de usuarios se ajusta a la literatura nacional e internacional, es decir, donde el género masculino predomina versus el femenino, encontrándose en esta investigación en una relación de 5:1, datos que si bien no cumplen con el objetivo de esta investigación aportan ideas para futuras investigaciones que permitan determinar si existe o no una diferencia sustentada en esta variable.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad