LOGO

Estimulación del discurso narrativo en adultos mayores / Caterina Lira Airola ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2003Descripción: 108 hojas : ilustraciones, gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MF
Nota de disertación: Licenciada en Fonoaudiología. Resumen: Sabido es que grupos etarios más jóvenes no entregan el tiempo necesario para conversar con los ancianos, debido –en gran medida- a la lentitud y a las falencias que su discurso oral presenta. Esta problemática se revela en diversos estudios acerca del procesamiento lingüístico en la tercera edad, ya que dan cuenta de las modificaciones que experimenta el individuo en sus habilidades comunicativas asociadas al envejecimiento. Fue por ello, que se generó la necesidad de crear un programa de intervención verbal dirigido a mantener y potenciar las capacidades narrativas de los adultos mayores, con el fin de aumentar la eficacia de sus interacciones comunicativas con el entorno social. Se debe considerar que el adulto mayor posee un estilo narrativo distinto al de otras etapas de la vida, puesto que manifiesta alteraciones en los aspectos formales y del contenido de su discurso. Ellas son el resultado del declive de las funciones cognitivas, producidas por el envejecimiento. Para evitar este deterioro, se debe efectuar un trabajo conjunto de las habilidades cognitivas de atención y memoria, entre otras, con la finalidad de que se logren progresos en esta área. De hecho, si se abordan las necesidades específicas de este grupo etario, mediante un plan de estimulación fonoaudiológico, es posible favorecer el aspecto lingüístico del discurso narrativo. Otro aspecto que fundamenta la labor fonoaudiológica en este campo, es el principio de la neuroplasticidad. Gracias a ella, es posible que los ancianos obtengan nuevos conocimientos y compensen sus habilidades, por la capacidad de las neuronas de reorganizar las conexiones sinápticas. Esta teoría es la base de la intervención lingüística, dado que establece que el deterioro del envejecimiento podría ser reversible. Por lo tanto, con una estimulación sistemática y focalizada, se pueden revertir las alteraciones del lenguaje presentes en esta edad. A partir de estas bases teóricas, se creó el Programa de Intervención Fonoaudiológico, el cual se llevó a cabo en la ciudad de Viña del Mar. Se aplicó a sujetos pertenecientes a la Unión del Centro Comunal Coordinador de Organizaciones del Adulto Mayor (UCCOAM), a quienes se les solicitó –como requisito mínimo- que hubiesen cursado Cuarto Año de Educación Básica. Así también, la edad de las personas debió fluctuar entre 60 y 66 años, para formar parte de este estudio. Además, debían encontrarse cognitivamente sanos y aprobar las pruebas de selección de la muestra, que midieron los aspectos de memoria y lenguaje. De este modo, el grupo quedó conformado por veinte adultos mayores, tres de ellos de sexo masculino y el resto, femenino. Posteriormente, a cada uno, se les aplicó una serie de instrumentos de evaluación para constatar el estado inicial de los aspectos narrativos de memoria y de fluidez verbal. Este Programa de Estimulación consistió en 25 sesiones, con una duración promedio de 90 minutos y con una frecuencia de dos veces a la semana. Las actividades de las sesiones fueron dirigidas, principalmente, a mejorar la competencia narrativa de los participantes. Además, se pretendió favorecer las habilidades cognitivas, mediante tareas de memoria y atención. Al finalizar el programa fonoaudiológico, las personas fueron sometidas a una reevaluación para confrontar los resultados con los de la evaluación inicial. De acuerdo a los datos obtenidos en estas pruebas, se concluyó que todos los participantes del taller demostraron progresos importantes en el aspecto narrativo. Del mismo modo, en las pruebas de memoria y fluidez verbal se observaron cambios positivos. De esta forma, se corroboró la importancia de que los individuos de la tercera edad participen en este tipo de talleres, los cuales incrementan la eficacia del desempeño comunicativo e intelectual.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MF E81e 2003 Disponible 00173370
Total de reservas: 0

Licenciada en Fonoaudiología.

Bibliografía: h. 104-108.

Sabido es que grupos etarios más jóvenes no entregan el tiempo necesario para conversar con los ancianos, debido –en gran medida- a la lentitud y a las falencias que su discurso oral presenta. Esta problemática se revela en diversos estudios acerca del procesamiento lingüístico en la tercera edad, ya que dan cuenta de las modificaciones que experimenta el individuo en sus habilidades comunicativas asociadas al envejecimiento. Fue por ello, que se generó la necesidad de crear un programa de intervención verbal dirigido a mantener y potenciar las capacidades narrativas de los adultos mayores, con el fin de aumentar la eficacia de sus interacciones comunicativas con el entorno social. Se debe considerar que el adulto mayor posee un estilo narrativo distinto al de otras etapas de la vida, puesto que manifiesta alteraciones en los aspectos formales y del contenido de su discurso. Ellas son el resultado del declive de las funciones cognitivas, producidas por el envejecimiento. Para evitar este deterioro, se debe efectuar un trabajo conjunto de las habilidades cognitivas de atención y memoria, entre otras, con la finalidad de que se logren progresos en esta área. De hecho, si se abordan las necesidades específicas de este grupo etario, mediante un plan de estimulación fonoaudiológico, es posible favorecer el aspecto lingüístico del discurso narrativo. Otro aspecto que fundamenta la labor fonoaudiológica en este campo, es el principio de la neuroplasticidad. Gracias a ella, es posible que los ancianos obtengan nuevos conocimientos y compensen sus habilidades, por la capacidad de las neuronas de reorganizar las conexiones sinápticas. Esta teoría es la base de la intervención lingüística, dado que establece que el deterioro del envejecimiento podría ser reversible. Por lo tanto, con una estimulación sistemática y focalizada, se pueden revertir las alteraciones del lenguaje presentes en esta edad. A partir de estas bases teóricas, se creó el Programa de Intervención Fonoaudiológico, el cual se llevó a cabo en la ciudad de Viña del Mar. Se aplicó a sujetos pertenecientes a la Unión del Centro Comunal Coordinador de Organizaciones del Adulto Mayor (UCCOAM), a quienes se les solicitó –como requisito mínimo- que hubiesen cursado Cuarto Año de Educación Básica. Así también, la edad de las personas debió fluctuar entre 60 y 66 años, para formar parte de este estudio. Además, debían encontrarse cognitivamente sanos y aprobar las pruebas de selección de la muestra, que midieron los aspectos de memoria y lenguaje. De este modo, el grupo quedó conformado por veinte adultos mayores, tres de ellos de sexo masculino y el resto, femenino. Posteriormente, a cada uno, se les aplicó una serie de instrumentos de evaluación para constatar el estado inicial de los aspectos narrativos de memoria y de fluidez verbal. Este Programa de Estimulación consistió en 25 sesiones, con una duración promedio de 90 minutos y con una frecuencia de dos veces a la semana. Las actividades de las sesiones fueron dirigidas, principalmente, a mejorar la competencia narrativa de los participantes. Además, se pretendió favorecer las habilidades cognitivas, mediante tareas de memoria y atención. Al finalizar el programa fonoaudiológico, las personas fueron sometidas a una reevaluación para confrontar los resultados con los de la evaluación inicial. De acuerdo a los datos obtenidos en estas pruebas, se concluyó que todos los participantes del taller demostraron progresos importantes en el aspecto narrativo. Del mismo modo, en las pruebas de memoria y fluidez verbal se observaron cambios positivos. De esta forma, se corroboró la importancia de que los individuos de la tercera edad participen en este tipo de talleres, los cuales incrementan la eficacia del desempeño comunicativo e intelectual.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad