LOGO

Elaboración de un software para evaluar relaciones léxicas en niños de 4 a 5 años 11 meses / Alicia Espinoza G., Natalia Muñoz V.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2007Descripción: 98 hojas : : il., tablas, gráficos + +1 CD-ROMTema(s): Otra clasificación:
  • MF
Nota de disertación: Licenciada en Fonoaudiología. Resumen: Las relaciones léxicas se entienden, dentro del modelo de organización del léxico mental, como una lista de términos asociados a una palabra, la que permite a nifios y nifias tener una mayor comprensión de un determinado elemento léxico.Su importancia rndica en que sirven de base para el desarrollo de futuras habilidades comprensivas de mayor dificultad. Pese a ello, en la actualidad, su evaluación se realiza de manera informal o mediante test no estructurados pam dicho propósito. Esta situación no se debe a que Jos expertos desconozcan su importancia sino, más bien, a la ausencia de bemunientas específicas que pennitan detenninar su estado. Ante esto y sumado a la fuerte incorporación que la tecnología ha tenido en la última década en las áreas de salud y educación, surge el objetivo general de este proyecto: crear un programa computacional interactivo que permita evaluar, tanto a nivel comprensivo como expresivo, ciertas relaciones léxicas en niños preescolares de 4 a 5 años 11 meses. Para la consecución de este objetivo, se desarrollaron los siguientes pasos: se recolectó la información necesaria de acuerdo al tema y se seleccionaron los estímulos y consignas que se creyeron adecuados para el test en relación a las edades a examinar. Luego, se evaluó el contenido, la funcionalidad y la estructura del software, mediante dos procedimientos; uno fue someterlo a la evaluación de los fonoaudíólogos expertos en lenguaje infantil; y el otro, un pilotaje realizado con niños de 4.0 a 5.11 añdivididos en dos grupos: 4.0 a 4.11 y 5.0 a 5.11 años. El análisis de los resultados permitió mejorar los aspectos deficientes del test en función de los criterios antes planteados. Al finalizar, se pudo concluir que el objetivo general del proyecto se cumplió a cabalidad; sin embargo, es necesario destacar que esta constituye sólo la primera etapa del TEREL. Se ha dejado para tesis posteriores el desafio de aplicarlo a una muestra experimental y establecer valores promedios y desviaciones estándar, que pennitan compamr los resultados de los niños entre sí.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis M Es65e 2006 Disponible 00122054
Total de reservas: 0

Licenciada en Fonoaudiología.

Bibliografía: h. 70-72.

Las relaciones léxicas se entienden, dentro del modelo de organización del léxico mental, como una lista de términos asociados a una palabra, la que permite a nifios y nifias tener una mayor comprensión de un determinado elemento léxico.Su importancia rndica en que sirven de base para el desarrollo de futuras habilidades comprensivas de mayor dificultad. Pese a ello, en la actualidad, su evaluación se realiza de manera informal o mediante test no estructurados pam dicho propósito. Esta situación no se debe a que Jos expertos desconozcan su importancia sino, más bien, a la ausencia de bemunientas específicas que pennitan detenninar su estado. Ante esto y sumado a la fuerte incorporación que la tecnología ha tenido en la última década en las áreas de salud y educación, surge el objetivo general de este proyecto: crear un programa computacional interactivo que permita evaluar, tanto a nivel comprensivo como expresivo, ciertas relaciones léxicas en niños preescolares de 4 a 5 años 11 meses. Para la consecución de este objetivo, se desarrollaron los siguientes pasos: se recolectó la información necesaria de acuerdo al tema y se seleccionaron los estímulos y consignas que se creyeron adecuados para el test en relación a las edades a examinar. Luego, se evaluó el contenido, la funcionalidad y la estructura del software, mediante dos procedimientos; uno fue someterlo a la evaluación de los fonoaudíólogos expertos en lenguaje infantil; y el otro, un pilotaje realizado con niños de 4.0 a 5.11 añdivididos en dos grupos: 4.0 a 4.11 y 5.0 a 5.11 años. El análisis de los resultados permitió mejorar los aspectos deficientes del test en función de los criterios antes planteados. Al finalizar, se pudo concluir que el objetivo general del proyecto se cumplió a cabalidad; sin embargo, es necesario destacar que esta constituye sólo la primera etapa del TEREL. Se ha dejado para tesis posteriores el desafio de aplicarlo a una muestra experimental y establecer valores promedios y desviaciones estándar, que pennitan compamr los resultados de los niños entre sí.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad