LOGO

Detección de genes involucrados en la actividad lactosidasa de microorganismos del Kéfir / Marcela Cortez Alfaro.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2013Descripción: 76 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Tesis para optar al título de Nutricionista y al grado académico de Licenciado en Nutrición y Dietética. Resumen: Aproximadamente un 70% de la población mundial padece de intolerancia a la lactosa, la que es causada por un déficit de lactasa en el intestino. La primera línea de tratamiento para esta condición es eliminar los lácteos de la dieta, una restricción en su consumo puede derivar en un déficit de calcio y vitamina D, aumentando el riesgo de osteoporosis. Por esta razón, una alimentación capaz de aportar estos nutrientes resulta fundamental. El kéfir es un lácteo fermentado conformado por microorganismos capaces de metabolizar lactosa como sustrato de crecimiento y generar un producto lácteo con bajo contenido de lactosa, mayor biodisponibilidad del calcio y mejor digestión de otros nutrientes. Estas características están dadas por la maquinaria enzimática del consorcio microbiano que compone el kéfir. En este sentido la enzima B- galactosidasa juega un papel fundamental en la disminución del contenido de lactosa desde la leche usada como sustrato de crecimiento hasta el producto final que es el kéfir. La actividad de la enzima B-galactosidasa de los consorcios de kéfir A y B del laboratorio de biotecnología de la Universidad de Valparaíso, ha sido cuantificada a través de métodos bioquímicos, pero no se han identificado los genes que la codifican. Esto es de importancia para aportar información respecto a la funcionalidad de un alimento como el kéfir. El presente estudio busca establecer la presencia del gen B- galactosidasa y acceder a una parte de la estructura de los consorcios A y B del kéfir. Los resultados obtenidos muestran que mediante el diseño de primers a partir de regiones conservadas de genes de cepas probióticas presentes en el kéfir, es posible amplificar y secuenciar genes que codifican para la enzima B-galactosidasa, además de establecer la presencia de Lactobacillus en la estructura de los consorcios A y B del kéfir.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M C 828d 2013 Disponible 00161131
Total de reservas: 0

Tesis para optar al título de Nutricionista y al grado académico de Licenciado en Nutrición y Dietética.

Aproximadamente un 70% de la población mundial padece de intolerancia a la lactosa, la que es causada por un déficit de lactasa en el intestino. La primera línea de tratamiento para esta condición es eliminar los lácteos de la dieta, una restricción en su consumo puede derivar en un déficit de calcio y vitamina D, aumentando el riesgo de osteoporosis. Por esta razón, una alimentación capaz de aportar estos nutrientes resulta fundamental. El kéfir es un lácteo fermentado conformado por microorganismos capaces de metabolizar lactosa como sustrato de crecimiento y generar un producto lácteo con bajo contenido de lactosa, mayor biodisponibilidad del calcio y mejor digestión de otros nutrientes. Estas características están dadas por la maquinaria enzimática del consorcio microbiano que compone el kéfir. En este sentido la enzima B- galactosidasa juega un papel fundamental en la disminución del contenido de lactosa desde la leche usada como sustrato de crecimiento hasta el producto final que es el kéfir. La actividad de la enzima B-galactosidasa de los consorcios de kéfir A y B del laboratorio de biotecnología de la Universidad de Valparaíso, ha sido cuantificada a través de métodos bioquímicos, pero no se han identificado los genes que la codifican. Esto es de importancia para aportar información respecto a la funcionalidad de un alimento como el kéfir. El presente estudio busca establecer la presencia del gen B- galactosidasa y acceder a una parte de la estructura de los consorcios A y B del kéfir. Los resultados obtenidos muestran que mediante el diseño de primers a partir de regiones conservadas de genes de cepas probióticas presentes en el kéfir, es posible amplificar y secuenciar genes que codifican para la enzima B-galactosidasa, además de establecer la presencia de Lactobacillus en la estructura de los consorcios A y B del kéfir.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad